Así es este lugar:

Este blog es un espacio de libre opinión, donde lo único prohibido es insultar al autor y a la hermosa región de donde es oriundo (Santa Cruz). Bienvenidos sean todos y mejor aún sus críticas y/o sugerencias.

Gracias

PD: El autor se reserva el derecho de publicación de los comentarios.

Revolución Jigote!

Revolución Jigote!

9mm - Lágrimas de un guerrero

martes, diciembre 09, 2008

Ernesto Sábato y el voseo


Para todos los que han criticado infundadamente la utilización de mi forma de hablar en mi escritura (en opiniones y/o debates) acá les traigo un PRECIOSO texto del mismísimo Ernesto Sábato acerca de esa particular forma que tiene los argentinos (y cruceños) de hablar, denominada "voseo". Va también a aquellos cruceños que jamás utilizan esta riquísima y aceptada forma de castellano en sus intervenciones escritas (de qué tienen vergüenza, niños?) y hablan/escriben de "tú". Lo mismo para cada locutor de radio idiota que dirigiéndose mayormente a públicos juveniles...no utilizan el voseo !!! Pero si es hermoso como hablamos, carajo !!!.
Y hasta los collas lo utilizan cda vez más (sobre todo al hablar). Ya está bueno, che...utilicemos y defendamos lo nuestro. O qué decís vos?

El voseo

por ERNESTO SABATO

El español sostiene que los argentinos hablamos mal el castellano. Que ellos sostengan esa tesis es explicable desde el punto de vista del orgullo nacional. Más asombroso es que lo piensen muchos argentinos: aparte la ignorancia de la moderna ciencia del lenguaje eso indica un fuerte sentimiento de inferioridad y un subconsciente espíritu de vasallaje. Y si hemos tomado el problema del voseo con tanta pasión no es porque pensemos que los académicos lograrán imponer su espíritu necrofílico, sino porque pienso que en este momento de crisis y enjuiciamiento general es necesario hacer conciencia, de una buena vez, de nuestra propio moda nacional. Y el lenguaje es la sangre del espíritu.

Nosotros no hablamos «mal» el castellano: hablamos «otro» castellano, que no es lo mismo. Decimos «saco» a la chaqueta, empleamos el «vos» en lugar de tú, acostumbramos emplear el «recién» sin participio pasado, pronunciamos (en Buenos Aires) el fonema «ll» como «y», no distinguimos entre la «z» y la «s», etc.

¿Y qué? Sólo los viejos gramáticos siguen suponiendo que hay una lengua cristalizada, un dechado supremo al que deben ajustarse los hablantes vivan donde vivan. Y esta curiosa superchería tiene tanto prestigio que cada cierto tiempo tenemos que soportar aquí la insolencia de cualquier extranjero que (en un castellano balbuceante y grosero) nos acuse, apenas desembarcado, de no hablar bien el castellano. Idea, calor, que le inyectó en alguna academia de Zürich o Londres un español que sigue creyendo en el mito.

Del mismo modo, cada cierto tiempo, nos anuncian que el mejor inglés se habla en Oxford y el mejor español en Toledo. Lo que implica algo así como un Origen Absoluto de Coordenadas semejante al que ansiosamente buscaban los físicos anteriores a Einstein. La ciudad de Toledo representaría la Silla Absoluta de la Lengua Castellana, y los pobres mortales que habitamos en otras partes del vasto imperio estaríamos condenados a farfullar dialectos más o menos monstruosos según nuestras respectivas distancias de la Silla y del Castellano Platónico sobre ella instalado, incorruptible perfecto e intemporal.

Pero con este absoluto pasa lo mismo que con el de los físicos cuando se creía que se podía fijar el origen de coordenadas en el sol, se encontraba que tampoco ese astro gozaba de los beneficios del reposo absoluto y había que ir mas lejos hasta otro astro, y así ad infinitum ¿Un lenguaje absoluto en Toledo? ¿Desde cuando? ¿No fue originado por la «corrupción» del latín, no ha cambiado desde Cervantes hasta hoy?

No hay un patrón absoluto, es imposible preferir una modalidad a otra. Cada región tiene la suya, por motivos muy complicados de su historia, su geografía, su sangre, sus mitos y su paisaje. No hay una «lengua general». Ese es uno de los tantos cuentos que nos infirió una mentalidad racionalista. El único idioma general y universal es el de las matemáticas, porque se refiere a entes lógicos y helados, no a seres humanos calientes y contradictorios. Así como bien afirma Rosenblat, hay un castellano de Madrid otro de Bogotá y otro de Buenos Aires, y todos igualmente lícitos. Más aún en la misma región no hablan de la misma manera un campesino que un ciudadano, un niño que un viejo, un talabartero que un profesor. No hablan de idéntico modo dos familias del mismo lugar. Ni siquiera hablan de igual manera dos miembros de la misma familia, pues cada persona tiene su «idiolecto» ¿No distinguimos el lenguaje de Borges del de Marechal, a pesar de que ambos pertenecen al mismo país, tienen la misma edad y hasta formaron parte del mismo grupo literario? ¿Qué es, si no, el estilo? Es una manera propia de ver el mundo, la personalísima forma en que un ser humano siente, comprende y usa el universo en que vive. Y esa personal manera de verlo tiene, fatalmente, que expresarse en un lenguaje que, al ceñirse a ella como la malla de una bailarina a su cuerpo, se diferencia del lenguaje de otro escritor. Ya Karl Vossler, con dialéctica hegeliana, nos ha dicho que el lenguaje es una estructura que oscila entre dos polos opuestos, entre el individuo y la sociedad, entre la creación y la tradición, entre la originalidad y la convención, entre la libertad y la determinación, entre la poesía y la acomodación social, entre el espíritu y la cultura hecha, entre la psicología y la gramática.

De este modo, el lenguaje es inevitablemente distinto en cada hablante, ya que cada uno de ellos se comporta, siquiera sea modestamente, como un creador o poeta; pues también él tiene su propio mundo y su manera de sentirlo. Y con todo, esa infinita diversidad que multiplica los castellanos del mundo se concilia en una infinita unidad, ya que al fin todos nos entendemos y es posible, no solo el lenguaje que permite nuestro modesto comercio de todos los días, sino que también el idioma de las grandes obras literarias que, a pesar de su personalidad, es capaz de llegar al corazón y a la mente de millones de hombres.

Y esto que vale para los individuos, vale para las regiones. Dejemos a nuestros hermanos españoles que digan «chaqueta», siempre que nos dejen tranquilos con nuestros «sacos». Que nadie se morirá por eso ni el idioma naufragará en una caos total, como nos vaticinan esos negros agoreros de la lengua que son los gramáticos.

Ernesto Sabato, Santos Lugares, 1966


Revista Cuaderno Cultural, del Departamento Cultural de la Embajada Argentina en Madrid
Año 4, nº 6 de 1966 (pag. 43 a 45)


17 comentarios:

Andrés Pucci dijo...

todo esta en función de lo que uno va a escribir, si esoty redactando mi tesis doctoral trataría de ser "correcto" (según el diccionario) en el documento; pero si te escribo por este medio, lo cual considero una manera cordial de cruzar palabras contigo, dejaré de lado los formalismos y te hablaré/escribiré como es mi forma habitual de usar las palabras.

Gracias por compartir este texto con nosotros, noj vemoj!

Fast dijo...

Javi campeon:

(A ver si paso tu censura previa porque veo que no se puede publicar "en línea")

Como ya comenté en el blog del Pucci lo que yo critiqué, acerca del famoso correo electrónico recibido por su persona, fue el mal uso del vobulario (y tambien lo hizo el mismo Pucci con estas palabras: "Fantástica su educación de esta joven estudiante, su nivel de ortografía, vocabulario...")que hacia esta muchacha.

Mi critica (y supongo la del mismo Pucci) está en mal uso ESCRITO que se hace del castellano. Y tambien concuerdo con Sábato ya que lo que él critica es el juicio valorativo negativo que sufre la pronunciación y los giros verbales utilizados en diversas regiones (entre ellas Argentina). Sabato habla en todo momento del lenguaje HABLADO, por lo tanto tiene bastante poco asidero que bases tu razonamiento haciendo decir a Sábato lo que nunca ha escrito.

Yo no critico tu forma de pronunciar el español, ni critico tu voceo utilizado por cambas, collas, chapacos. Lo que critico es que se pretenda escribir como se pronuncia. Y aqui ya no cabe levantar banderas chovinistas de orgullo regional. Hablamos un idioma pronunciado de modo diferente, pero cuando todos los hispanoparlantes escribimos nuestra lengua común debemos escribir con las reglas gramaticales respectivas, en caso contrario en Latinoamerica desaparecian las letras c cuando van intercaladas y por supuesto las reglas de acentuación, es decir hablariamos igual pero escribiriamos en chino mandarín, ¿vos lo entendes che pibe?.....

Javier Sandoval A. dijo...

Fast:
Tranquilo, viejo, que a los únicos que "censuro" es a los que insultan.

Si tu plan es hacerte el boludo...allá vos. Digo esto porque en primero básico me enseñaron que el LENGUAJE tiene dos formas: oral y escrito. Y si leés bien, el maestro Sábato habla del lenguaje (no solo del oral).

- Y quién sos vos para decir que "los hispanoparlantes debemos escribir con las reglas respectivas"? Eso según quién? Y me refiero a tu anacrónico concepto de "gramática correcta castellana", porque de todas maneras te contaré que yo, como cruceño, utilizo correctamente las "reglas". Por ejemplo: Escribo "tenés", ya que la acentuación de la conjugación del verbo está en la última sílaba, por lo tanto lleva tilde.

Y por último. A ver si te animás a criticar a Sábato por haber escrito semejante "barbaridad" en
su famosa novela "Sobre héroes y tumbas":

"Espera", decía.
"Sos algo más que un buen mozo", decía.
"Sos un muchacho interesante y profundo, aparte de que tenés un tipo muy raro."
—Sí, por supuesto —admitía Martín, sonriendo con amargura, mientras pensaba "ya ves que tengo razón"—, porque todo eso se dice cuando uno no es un buen mozo y todo lo demás no tiene importancia.
"Pero te digo que esperes", contestaba con irritación. "Sos largo y angosto, como un personaje del Greco."
Martín gruñó.
"Pero callate", prosiguió con indignación, como un sa¬bio que es interrumpido o distraído con trivialidades en el momento en que está a punto de hallar la ansiada fórmula final. (pág. 6)

Qué tipo, no? Qué se cree para escribir utilizando el voseo !!! Seguro Cervántes se retuerce en su tumba. Jajajajajaja.

Y si querés...te paso ejemplos así de grandes como Borges, Cortázar, Arlt y Bioy Casares, de los cuales estoy seguro que no has leio NI UNO SOLO (al igual que tu compinche Ego Ipse que aseguró que Sábato no utilizaba "argentinismos"...Qué pelotudo).

Y ya que tanto estás en el afán de criticar "la mala escritura", te aconsejo que revisés tus libros de primaria ya que tus siguientes errores ortográficos dejan mucho que desear:
- campeon
- hacia
- critica
- voceo
- aqui
- "chovinistas" (¿?)
- Latinoamerica
- desaparecian
- hablariamos
- escribiriamos
Eso solo en tildes.

Otra cosita: no está nada mal utilizar de vez en cuando alguna coma para separar las ideas. Así se te entendería mejor, campeón.

Javier Sandoval A. dijo...

Andrés:

No creo que el término "correcto" sea el que utilizaría. Simplemente considero el castellano "académico" (para tu caso de tesis doctoral). Ya que (siguiendo con el caso del post) el voseo está en el diccionario, al igual que varios "anglicanismos", etc.
Eso sí, querido...jamás de los jamases utilizaría un "contigo". Jejejejejeje.

Fast dijo...

Muchas gracias por las correcciones, lo que pasa es que a veces escribo en un teclado inglés en el que por supuesto no existen tildes y no sabes el esfuerzo de utilizar el codigo ascii para poder insertar una tilde¡¡¡¡¡¡

pero de ahi a utilizar un escrito de Sábato para justificar lo injustificable media un largo trecho, creo que el voceo y esa manera coloquial de hablar deberia ser utilizada muy restrictivamente, y coincido con Pucci que de ninguna manera esta peculiar forma de expresión oral tendría lugar en un trabajo académico serio. Y supongo que cuando los escritores utilizan el voceo, o algun "bolivianismo" es solo para contextualizar el origen socio cultural de sus personajes, sin ir mas lejos dentro de nuestra vasta literatura costumbrista (por ejemplo "socavones de angustia, de Ramírez Velarde) se utilizan incluso cuando se hace "hablar" a algun personaje nativo o de origen indígena expresiones propias del quechua-aymara hispanoparlante, es decir formas de expresarse no permitidas por la RAE pero que dan veracidad al personaje en concreto.

En todo caso como tú dices todo el mundo es libre de expresarse de la forma mejor uno pueda hacerlo, y lógicamente existen personas que por formación y capacidad se expresan mejor y tratan de cuidar un poco mejor el uso del idioma.

Javier Sandoval A. dijo...

Fast:

Y bueno, querido. Si es que tanto cuesta poner tildes en teclados "ingleses" no hubieras puesto ninguno.
SI te parece poca cosa utilizar un texto de Sábato...hummm...estamos mal, viejo.
Acá nadie está haciendo un "trabajo académico serio", ni en mi blog y mucho menos en mis comentarios (que son la base de tus discusiones y alegatos). Y es una cuestión más que lógica (u obvia), ya que jamás encontrarás un (voy de nuevo) "trabajo académico serio" escrito en primera persona o peor aún con diálogos (que es dónde tendría lugar el uso del voseo). Y dialogar utilizando el voseo no es "injustificable", querido, y menos aún si es un capricho tuyo tildarlo de esa manera.
De dónde sacaste eso de que la RAE no permite el uso de esas "formas de expresarse"?
Si revisás el diccionario de la REA (www.rae.es) que en teoría es el "manual" por excelencia de lo que es está "permitido" o no, encontrarás que está rico en expresiones propias de latinoamérica (incluso "bolivianismos" !!!). Que a vos no te gusten...ese es otro el cantar.
Insisto: una cosa es la formación académica de uno y otra muy distinto el orgullo que se tiene por nuestra RIQUÍSIMA variedad del uso del castellano en su forma coloquial.
Antes de ser un profesional, soy una persona y parte de mi persona es mi forma de expresarme como cruceño y no me arrugo jamás al momento de utilizar mi "acento", ya sea dirigiéndome a altos ejecutivos o a profesores de maestría de reconocida trayectoria internacional. Ojalá más cruceños tomaran el ejemplo de varios, como yo, que luchamos día a día por que nuestra identidad se mantenga.

utópico dijo...

yo siempre digo vos, y me gusta mucho el sos, haces, queres, y otras tantas variaciones.

el que crea que esto esta mal, esta completamente equivocado, asi hablan los argentinos, costarricences, uruguayos, y orientales bolivianos, y muchos otros grupos regados por toda la america, yo no creo que tendrian que cohibirse de escribir como hablan.

eso si, el puej, entendej, ya son palabras otra cosa, creo que confunden a otras personas, y destruyen el lenguaje en lugar de hacerlo fuerte.


saludos!

Javier Sandoval A. dijo...

Absolutamente de acuerdo con vos, utópico.

Anónimo dijo...

Utopico te amo
La podri

Javier Sandoval A. dijo...

Jajajajajajaja. Mirá vos, Diego, tenés una "admiradora". Lastomosamente no creo que sea La Podri original, ya que jamás entra por acá y si lo hiciera firmara con su ID de blogger.
En fin...

rajemofrel dijo...

hasta q por fin leo algo q no sea puteada y vomito!:D

sabato...
recuerdo q mi papa me regalo la segunda edicion de sobre heroes y tumbas...
viejita... sucia...
....
infaltable en mi biblioteca....!
un saludo....

en tu blog hay muhcos simbolos de rechazo... deberias disfrutar mas la vida y putear menos!
por salud!
;)

Javier Sandoval A. dijo...

Querida Majito:

Esa edición vale oro y más aún si tu padre te la dio.

Así como hay símbolos de rechazo...también los hay de afecto.
Y creeme, querida...puteo mucho...por salud, jejejejejejeje.

Luna dijo...

primo, jajaja
para variar en tu blog puras polemicas jajaja

buenoo
solo decirte q me encanto el texto de Sábato!

Bueno primo, entra a mi blog y leeras las predicciones de mi futuro jajaja
(mentira jaja)

adiosssssss

e. r. dijo...

Hola, blogger de este espacio. Me meto de metiche, solo para sacar en claro algunas cosas que quedan de lado en esta discusión sobre el voseo. Se usa, no solo en Argentina y Santa Cruz, sino también en Colombia (Medellín), Nicaragua, algunas zonas de Guatemala, en El Salvador, en Paraguay, en Uruguay y en zonas de Chile. No es un español diferente, sino uno arcaico, más antiguo que el que usa el tú. Viene de Vuesa Merced (singular del vosotros sois -vos sos), en el 1600 empleada por la plebe a la hora de hablar con los caballeros y damas, y forma coloquial del medievo y forma culta de la primera mitad del medievo. Fíjense en Cervantes, Fernando de Rojas, etc. En algunas regiones donde se mantuvo, como Paraguay y Medellín, se debió a que por la poca inmigración de nuevos españoles por grandes cantidades de tiempo (1600-1700), el español, que había adoptado ya el tú en forma coloquial en España y el resto de latinoamérica, no evolucionó, sino que mantuvo formas arcaicas, formas de uso del vasallaje ramplón que poblaba estos dos países. En Buenos Aires y luego en toda la Argentina, se impuso desde los barrios bajos a principios del 1900; en Uruguay igual, de hecho en Uruguay aún se conserva el tú en las clases altas (como un formalismo hípercheto). En algunos países, como Bolivia, no se impuso como regla: en Argentina, Paraguay, Uruguay, Salvador y Nicaragua, se usa el vos en las escuelas, en trabajos de todo tipo, en discursos, tv, radio, periódicos, revistas (en caso de que no sea muy formal, pues en este caso se usa el usted); jamás se usa el tú. Por tanto, no es un error, es solo otra forma de hablar el castellano, una forma, si vamos a los orígenes, que sería más correcta, por tradición, que el tú.
Entiendo lo de la cita de Sábato, porque es una personalidad y todo eso, pero su defensa, bastante ignorante por cierto, no pasa de ser un chauvinismo barato. Es más fácil buscar en google y se ve mejor la historia del vos.
Ha sido un placer leer su blog, compañero cruceño.
Solo una vez fui para allá y Santa Cruz es, sin dudas, una de las ciudades más lindas y con gente más linda del jodido globo terráqueo.
Saludos

David Mamani Cartagena dijo...

Oiga don renegado Javier, cuando hemos discutido que el voseo es de los cruceños o de los argentinos, su mente estrecha alude a su chauvinismo patético, usted hable como le cante el culo que el "vos" no molesta a nadie. Le aclaro que en el norte argentino la R se la pronuncia como RR, decía don Atahualpa Yupanqui: GUITARRITA, acentuando la R, esas derivaciones del lenguaje y la geografía son obvias puej estimado.

Javier Sandoval A. dijo...

No madrugador:

A ver, a ver, a ver....Primero, tranquilizate, viejo. Segundo, no entendí un carajo lo que querés expresar. Disculpame pero tu gramática es tan mala que no sé si estás renegando o qué. Y bueno...yo jamás he afirmardo que el voseo sea único de los argentinos y cruceños y además...cuál chauvinismo?
Acá el que reniega de mi forma de hablar/escribir es FAST, por eso el post, compañero.
Y esa forma de pronunciar las RR también se da en varios deptos bolivianos.
Lógicamente son obvias.

No entendí tu punto...pero en fin.

Anónimo dijo...

El estilo que tengo me es natural y, sin afectación ninguna, escribo como hablo; solamente tengo cuidado de usar de vocablos que signifiquen bien lo que quiero decir, y dígolo cuanto más llanamente me es posible porque, a mi parecer, en ninguna lengua está bien la afectación (Juan de Valdés)

Escribir de tal forma que se entienda.